Cinco ejemplos de Poka-Yoke centrados en la logística

 Cinco ejemplos de Poka-Yoke centrados en la logística

En realidad, no existen reglas fijas a la hora de diseñar un Poka-Yoke. Las prácticas que se apliquen o los objetos que se utilicen para eliminar equivocaciones dependerán del ingenio de las personas implicadas en cada proceso.

Acto seguido, veremos a través de algunos ejemplos qué prácticas Poka-Yoke son las que se suelen emplear de manera más frecuente en un almacén. En el sector logístico, el Poka-Yoke forma parte de lo que se conoce como Lean Logistics, es decir, un modo de trabajo destinado a potenciar aquellos procesos logísticos que aportan valor con el fin de disminuir costes.

Ejemplo 1: Poka-Yoke secuencial con un software de almacén

Un software de gestión de almacén (SGA), es un programa capaz de optimizar las operativas y de guiar a los operarios para que cumplan sus tareas de la forma más rápida y eficiente posible.

El SGA puede actuar como un Poka-Yoke secuencial, pues los operarios, a través de los terminales de radiofrecuencia, siguen las indicaciones del SGA una tras otra. Este sistema les muestra qué hacer paso a paso y los operarios deben confirmar que han realizado cada acción para recibir más órdenes.


Ejemplo 2: Poka-Yoke informativo con indicadores ‘pick-to-light’

La preparación de pedidos es una de las operativas del almacén con un mayor riesgo de incurrir en equivocaciones. El cansancio físico de los operarios, la semejanza de los productos o la similitud de las estanterías pueden conllevar errores (pedidos a los que les falten artículos, pedidos con artículos erróneos o con la cantidad incorrecta, etc.).

Una solución para evitar fallos en el picking es recurrir a los dispositivos luminosos pick-to-light. Esta tecnología, que entraría dentro del Poka-Yoke informativo, indica de manera visual y evidente los productos que hay que recoger y en qué cantidad. Su verdadera función es dirigir el trabajo de los operarios hacia el “no-error”.


Ejemplo 3: Poka-Yoke agrupado en operativas de ‘kitting’

En muchos almacenes se hace kitting: un proceso que consiste en reunir las partes individuales que conforman un producto y crear un paquete con ellas para que otros operarios compongan el artículo final.

Esto sería un Poka-Yoke agrupado, porque, en los puestos de montaje, los operarios disponen de todos los materiales necesarios para elaborar el producto y no tienen que recorrer el almacén localizando los distintos componentes.

Preparar los kits con antelación proporciona agilidad y precisión. Se empieza a preparar un artículo hasta que estén reunidos todos los componentes.


Ejemplo 4: Poka-Yoke físico gracias a los cerramientos de seguridad

El Poka-Yoke físico más corriente en un almacén se basa en los cerramientos de seguridad. Más que prevenir errores, su función primordial es evitar accidentes.

Las áreas donde operan equipos de manutención automáticos como transelevadores están preservadas para evitar el acceso de personal no autorizado. En el momento en que una persona cruza estos cerramientos y accede en la zona de trabajo de un transelevador ─ya sea para realizar tareas de mantenimiento o por equivocación─, la máquina se detiene.


Ejemplo 5: Poke-Yoke físico usando carros de picking

Otro Poka-Yoke físico habitual en los almacenes son los carros para preparar pedidos. Estos suelen tener unas dimensiones concretas en función del tamaño de los productos y de los pedidos.

Si en un almacén se hace picking por olas o wave picking, además, estos carros se dividen en tantas ubicaciones como pedidos tenga la ola. De esta manera, cada ubicación corresponde a un pedido, lo que evita equivocaciones.


Fuente: Poka-yoke







Comentarios

Entradas populares de este blog

ARANTXA TAPIA ANUNCIA QUE GRUPO SPRI AMPLÍA A 8 MILLONES EL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA RENOVE PARA LA RENOVACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO PARA LA INDUSTRIA 4.0

Los pros y contras del LEAN manufacturing: Una perspectiva actual